jueves, 20 de junio de 2024

Paisaje y forma visual. Transformaciones del paisaje del Valle de Camaná

Título Principal: Paisaje y forma visual

Subtítulo: Transformaciones del paisaje del Valle de Camaná
Lugar de estudio: Camaná, Arequipa, Perú
Período de investigación: 2020

Investigador: Yuriko Condori Fora
Email: lcondorif@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría e Historia del Paisaje y Paisajismo

Sumilla: El valle de Camaná es un área que se dedica principalmente a la agricultura, debido a su valle fértil e irrigado por el río homónimo. Su territorio, en su mayoría, cubierto de vegetación durante todo el año, brinda características únicas a su paisaje y convierten al territorio en un lugar visualmente acogedor. Sin embargo, en los últimos años se observa una falta de sensibilidad por la apreciación de su paisaje que se ha reflejado en la depredación de lagos y humedales, entre otros. Aparentemente, el único fin de estas acciones es lucrar, pues de esta manera se obtiene mayor terreno cultivable. Si bien las áreas agrícolas son de propiedad privada, los árboles y otros componentes paisajísticos forman parte de la forma visual del paisaje y el paisaje es un derecho.

Espacios públicos en laderas

Título Principal: Espacios públicos en laderas

Subtítulo: Los barrios 27 de Noviembre y 24 de Agosto
Lugar de estudio: Comas, Lima, Perú
Período de investigación: 2021

Investigador: Michael Epifanio Villanueva Pulache
Email: 
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría de la ciudad y urbanismo

Sumilla: El tiempo ha mostrado como la ciudad en laderas pasó de ser un motivo de vergüenza y discriminación, a ser un claro ejemplo de adaptación hecho por la sociedad. Es en estos lugares de la ciudad se puede percibir cómo se crean y establecen espacios públicos sin algún tipo de planificación, y en caso hubiese, esta es tan improvisada como la forma de ocupación con la que inicia cada barrio en ladera de Lima. Los cerros de Año Nuevo también son muestra de ello, y son un ejemplo de las diferentes características que pueden tener los espacios públicos en una ladera. Características que, así como se pueden ver ligadas a las condiciones topográficas y climáticas, también dependen mucho de las características de los grupos vecinales, de la identidad que le imprimen o los ideales que forman sobre el barrio que están fundando. El propósito de este estudio de espacios públicos es entender cómo se estructuran los espacios públicos en laderas en relación con la identidad que les da el conjunto vecinal a sus características como barrio. Para esto, se observará la forma en la que los espacios se articulan, sus usos, si cumplen función de nodo, senda, espacios de recreación o esparcimiento y la razón física y social que los hace tomar esos roles. La investigación se llevó a cabo en una de las laderas de año nuevo y se centrará en el barrio 27 de Noviembre y 24 de Agosto.

Agrupamientos: Oasis de vivienda en medio de la ciudad

 Título Principal: Agrupamientos: Oasis de vivienda en medio de la ciudad.

Subtítulo: Lima: Problema de la vivienda y la vivienda colectiva. La serie de  “Agrupamientos”.  (1950-1970)
Lugar de estudio: Lima, Perú
Período de investigación: 1950-1970

Investigadora: Ana Valeria Masías Gómez
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría e Historia de la Vivienda

Sumilla: La ciudad de Lima ha experimentado desde principios del siglo XX una transformación económica, demográfica, política y social que se ha visto reflejada en su desarrollo urbano. La llegada de nuevas industrias a la ciudad y la progresiva ola de migraciones en la primera mitad del siglo provocaron un déficit de vivienda tanto para la clase proletaria, como para las personas de clase baja y media, quienes vivían en situaciones precarias, hacinadas en callejones y casas de vecindad. A raíz de esta situación, el Estado, influenciado por las ideas de urbanismo moderno que llegaban al país, busca contrarrestar esta situación, emprendiendo una serie de iniciativas, comenzando con la construcción de conjuntos de vivienda colectiva para la clase trabajadora. Al principio, estos conjuntos fueron unifamiliares y ubicados en vacíos urbanos a los que se les llamó Casas Obreras y Barrios Obreros en los años 20 y 30, respectivamente. Sin embargo, hacia la década de 1940, la población se triplicó, aumentando dramáticamente el déficit de vivienda.  Para este momento, la proyección de nuevos conjuntos habitacionales de mayor densidad y que garantizarán una buena calidad de vida se convirtió en tema urgente. Entre los esfuerzos para solucionar el problema de vivienda figuran tanto las Unidades Vecinales como la serie de “Agrupamientos” edificados entre 1950 y 1970, conjuntos de menor escala y menor costo, pero con interesantes innovaciones en el ámbito arquitectónico como urbano. Tales agrupamientos son el objeto de la investigación, buscando entender su caracterización y definición en todo el proceso de proyección hasta los cambios que han atravesado en el tiempo.

Hallarse en la Ladera. Los componentes de los espacios públicos en la ciudad popular

Título Principal: Hallarse en la Ladera

Subtítulo: Los componentes de los espacios públicos en la ciudad popular
Lugar de estudio: Barrio Leticia, Lima, Perú
Período de investigación: 2019

Investigador: Adrian Guerrero Quintanilla
Email: guerreroadrian331@gmail.com
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría de la ciudad y urbanismo

Sumilla: En la investigación se desarrolla un estudio general y específico del espacio público y sus componentes en el caso específico del barrio de Leticia en la ciudad de Lima. Se desarrolla el detalle de los componentes punto nodo del espacio público y las características que construyen la dimensión físico espacial del mismo, los cuales son analizados y caracterizados dentro de sus aspectos determinantes que permiten un análisis en conjunto de los diferentes casos. Se busca entender al barrio y los componentes de los espacios públicos que lo conforman, desde un estudio detallado de sus partes y dimensiones, el entendimiento de sus características cuantitativas, desarrollando una comprensión de las características fundamentales de las percepciones y actividades humanas en la ciudad. Todo esto permite sumarle a la observación un estudio analítico cuantitativo del barrio de Leticia, comprendiendo la realidad de los espacios públicos en el contexto de laderas, la interacción social en torno a la organización físico espacial del conjunto y sus partes.