Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad urbana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Peatonalización en el Centro Histórico de Lima

Título: 
Peatonalización en el Centro Histórico de Lima
Subtítulo: 
Usos y desplazamientos. Jirón de la Unión y eje peatonal Ica-Ucayali (2016)
Lugar de Estudio: 
Lima, Perú
Periodo de la investigación: 
1980-2016
Línea de investigación: 
Teoría de la ciudad y urbanismo

Investigadora: 
Sofía Garay Bullón
E-mail: 
somagabu@hotmail.com        
Ciclo:
2016-2

Sumilla: 
El Centro Histórico de Lima ha cambiado con los años, y junto con él sus calles, adaptándose a los diferentes tipos de transporte según las necesidades requeridas en cada momento. El fenómeno de peatonalización surge en ciertas calles y principalmente como una necesidad de pacificación; provocada por el conflicto que generó, y aún genera, el mal empleo del transporte motorizado y el comercio ambulatorio, que conlleva al tráfico e inminente deterioro de la ciudad. Pero también se observan calles que fueron peatonalizadas en condiciones que no garantizaron su actual desempeño como espacio público, lo que puede generar un ambiente sin vitalidad, espacios en desuso o subutilizados. 
El actual proceso de peatonalización del Damero de Pizarro, es la oportunidad para reflexionar sobre las necesidades de movilidad y acceso del peatón al espacio público de la ciudad. Caminar por las calles del Centro Histórico, permite identificar la importancia que tienen las calles peatonalizadas, así como el rol que las condiciones físicas ejercen sobre el mismo. Si bien un espacio urbano puede presentar alta densidad de usuarios, es importante evaluar la calidad de las actividades que congrega. La presente investigación analiza el proceso de peatonalización del Centro Histórico de Lima, adoptando las teorías de Jan Gehl y Manuel Herce; centra su análisis en la comparación del uso del Jirón de la Unión y el eje peatonal Ica-Ucayali. El estudio desarrolla las condiciones físicas del espacio público, y su influencia en las actividades sociales y desplazamientos.

jueves, 2 de agosto de 2012

Movilidad y Espacio Público


Título: 
Movilidad y Espacio Público.
Subtítulo: 
Confrontaciones en el Centro Histórico de Lima. 2010
Caso: 
Tramo Centro Este del Metropolitano.
Lugar de Estudio: 
Lima, Perú.
Línea de Investigación: 
Teoría de la ciudad y urbanismo.

Investigadora: 
Isabel Santisteban Segura.
Email: 
isass86@hotmail.com
Ciclo: 
2011

Sumilla:
Los habitantes de la ciudad de Lima, durante décadas, nos hemos visto afectados en la necesidad de desplazarnos, el transporte público en constante conflicto en los usuarios y las calles enemistadas con los peatones han convertido la satisfacción de esta necesidad en un acto heroico.
La movilidad ofrece una nueva mirada a la ciudad a partir del usuario principal: el peatón, incluyendo además de temas de transporte, el análisis del espacio público que los contiene.
El presente trabajo adopta las teorías de Jan Gehl y Manuel Herce; aplicándose a la zona del Centro Histórico de Lima influenciado por el Metropolitano. El estudio desarrolla dos items principales: el primero, la movilidad en el Centro Histórico de Lima, analizando la accesibilidad, continuidad de las calles y las áreas para peatones; y el segundo trata sobre las condiciones del espacio público, principalmente reflejado en sus actividades y dimensiones espaciales.