Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de agosto de 2017

Marimización contra maritimidad. ¿Callao, ciudad-puerto?

Titulo:
Marimización contra maritimidad.
Subtítulo:
¿Callao, ciudad-puerto? (2000-2017)
Lugar de estudio:
Callao, Perú
Periodo de investigación:
2000-2017
Línea de investigación:
Historia urbana

Autor:
Diego de la Torre Ventura
E-mail:
diego.delatorre15@gmail.com
Ciclo:
2017-1

Sumilla:
El contacto de la ciudadanía con el mar implica la integración del mar con la ciudad, esto es posible y, más aún cuando el debate tiene que ver con una ciudad portuaria, sin embargo el Callao la principal puerta marítima del Perú, presenta déficit de maritimidad. Término que tiene que ver con la relación de la gente con el mar, y útil para el urbanismo ya que aporta al análisis de la dimensión marítima de una ciudad. El puerto del Callao según lo investigado, muestra mono-funcionalidad, aspecto que limita su crecimiento en torno a un enfoque de puerto ciudadano, en el que la urbanidad relacionada al mar está presente, esa mezcla de usos que ayudan a mejorar la relación de la ciudad con el mar, es limitada en el litoral norte del Callao. 
La expansión urbana producto del crecimiento hacia el oeste del distrito de San Martin de Porres, evidenciado desde la década de 1980, ha ocasionado que el Callao quede conurbado con Lima y que la ciudad empiece a desarrollarse hacia esta parte del litoral del Callao, en donde se empiezan a notar incompatibilidades de usos de suelo, que provocaron la ocupación perimetral de urbanizaciones y asentamientos humanos por parte de empresas cuyo fin es beneficiarse de la cercanía al puerto. Existe una preocupación común entre urbanistas y arquitectos peruanos por recuperar el litoral de Lima para su población. 
El litoral norte del Callao, es también parte de la ciudad, y actualmente está siendo afectado por problemas relacionados a la actividad del puerto, problemas traducidos en una afectación negativa al transporte urbano de la ciudad y a la débil relación del mar con la ciudadanía. El mar es un bien común y, en el Callao está presente a lo largo de 15 kilómetros desde el puerto del Callao hasta la desembocadura del Rio Chillón, sin embargo el 70% de este litoral le pertenece a empresas privadas cuya fachada al mar es un muro. ¿Por qué Lima, la única capital de Sudamérica con fachada al mar, y el Callao, una “ciudad portuaria” le dan la espalda al mar? ¿Por qué el puerto del Callao no es un vínculo que incrementa la dimensión marítima de la ciudad?

viernes, 9 de enero de 2015

La Conquista del Espacio Público Monumental. Conflictos, manifestaciones y reivindicaciones

Título: 
La Conquista del Espacio Público Monumental. Conflictos, manifestaciones y reivindicaciones
Subtítulo: 
Imaginarios Urbanos en el Centro Histórico de Lima 
Lugar de estudio: 
Centro Histórico de Lima
Periodo de Estudio: 
2014
Línea de Investigación: 
Teoría de la Ciudad y Urbanismo

Autor: 
Jack Garay Arauzo
Correo: 
jackgarayarauzo@gmail.com
Ciclo: 
2014-1

Sumilla:
Todas las personas que habitan una ciudad poseen una imagen y entendimiento específico del entorno en el que viven; estos son los imaginarios urbanos. Estudiar e interpretar estas múltiples lecturas individuales, es una aproximación más amplia a los estudios urbanos.
El Centro Histórico de Lima es contenedor de una gran cantidad de usos y actividades (comerciales, recreativas, culturales, turísticas). Sin embargo, debido a su carga histórica, su simbolismo, y la presencia de las principales instituciones gubernamentales del Perú, frecuentemente albergan un gran número de eventos políticos organizados y espontáneos. Desde marchas, huelgas, protestas, lavados de bandera; hasta debates espontáneos sobre historia y política en general.
Todos estos eventos generan una lectura particular sobre los espacios públicos monumentales del Centro Histórico de Lima, que deviene en comportamientos y usos en dichos espacios: ¿Qué implica todo esto en la cotidianidad del Centro Histórico de Lima? ¿Tanto la población flotante, como la políticamente activa, entienden la trascendencia cívica e histórica de los espacios públicos monumentales del Centro Histórico de Lima?
Además, la concentración de lo más representativo de la pluricultural sociedad limeña, quienes tienden a asignarle un valor simbólico a los espacios públicos monumentales, determina la lógica del uso espacio público monumental como patrimonio tanto en su dimensión física (ocio, cotidianidad) como en su dimensión simbólica (parafernalia, solemnidad).