Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Público. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

Juegos, niñez y espacio público

 Título Principal: Juegos, niñez y espacio público

Subtítulo: Usos del espacio público y tipos de juegos de los niños de 8 a 11 años en el Parque Central del Barrio Villa Clorinda (Comas). Periodo 2022 – 2023.
Lugar de estudio: Barrio Villa Clorinda-Comas-Lima
Período de investigación: 2022-2023

Investigador: Angela Brissett Hilario León
Email: angela.hilario.l@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-1
Línea de investigación: 

Sumilla: Las actividades y juegos que los niños pueden realizar al aire libre tienen un gran impacto en su desarrollo. Los espacios públicos dentro de la ciudad solían ser los lugares donde se desarrollaban antiguamente estos juegos, practicados tanto por niños como por adultos. Sin embargo, las ciudades han sufrido varias transformaciones que han generado una disminución de estas actividades y juegos al aire libre.

Para recuperar el espacio público, han surgido iniciativas de intervenciones urbanas temporales con el objetivo de demostrar que mientras las características físico- espaciales del parque permitan que los niños puedan acceder y permanecer en el espacio público, ellos generarán diferentes tipos de juego. Con este propósito, se realiza un estudio descriptivo sobre el uso y los tipos de juegos de los niños de 8 a 11 años en el Parque Central del Barrio Villa Clorinda de Málaga. La descripción de los usos y tipos de juegos se lleva a cabo mediante métodos de observación participante, para luego cuantificar los datos en tablas, gráficos y planos. Asimismo, se analiza el uso de los juegos respecto a las características físico-espaciales del espacio público, considerando al niño como parámetro. La premisa es que si un barrio es apto para los niños, también lo será para las demás personas.


Red de espacios públicos en las laderas

Título Principal: Red de espacios públicos en las laderas

Subtítulo: Caso de estudio: Delegados - Independencia
Lugar de estudio:  Independencia, Lima, Perú
Período de investigación: 2019

Investigador: Lorena Solaych Hernández Ataypoma
Email: lorena.hernandez.a@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2021-2
Línea de investigación: 

Sumilla: El interés principal de la investigación es brindar un aporte al conocimiento en el tema de espacios públicos en las laderas de Independencia, pues actualmente los mayores porcentajes de insatisfacción respecto a los espacios públicos se encuentran en Lima Norte y Lima Este en un 29.2% y 29.3% respectivamente; a diferencia de Lima Centro que representa los mayores porcentajes de satisfacción en un 31.1%.

Se busca entender la relación entre la conformación de la red de espacios públicos y el proceso de consolidación que tuvo el barrio Delegados, en la zona de laderas. La investigación tiene como objetivo conocer y analizar cómo funciona y se estructura la red de espacios públicos en las zonas de laderas de Independencia, específicamente en el barrio Delegados, con énfasis en su dimensión físico morfológico y su dimensión social. Para ello se debe conocer cómo y cuáles son las tipologías de espacios públicos en el barrio Delegados.

jueves, 20 de junio de 2024

Hallarse en la Ladera. Los componentes de los espacios públicos en la ciudad popular

Título Principal: Hallarse en la Ladera

Subtítulo: Los componentes de los espacios públicos en la ciudad popular
Lugar de estudio: Barrio Leticia, Lima, Perú
Período de investigación: 2019

Investigador: Adrian Guerrero Quintanilla
Email: guerreroadrian331@gmail.com
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría de la ciudad y urbanismo

Sumilla: En la investigación se desarrolla un estudio general y específico del espacio público y sus componentes en el caso específico del barrio de Leticia en la ciudad de Lima. Se desarrolla el detalle de los componentes punto nodo del espacio público y las características que construyen la dimensión físico espacial del mismo, los cuales son analizados y caracterizados dentro de sus aspectos determinantes que permiten un análisis en conjunto de los diferentes casos. Se busca entender al barrio y los componentes de los espacios públicos que lo conforman, desde un estudio detallado de sus partes y dimensiones, el entendimiento de sus características cuantitativas, desarrollando una comprensión de las características fundamentales de las percepciones y actividades humanas en la ciudad. Todo esto permite sumarle a la observación un estudio analítico cuantitativo del barrio de Leticia, comprendiendo la realidad de los espacios públicos en el contexto de laderas, la interacción social en torno a la organización físico espacial del conjunto y sus partes.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Peatonalización en el Centro Histórico de Lima

Título: 
Peatonalización en el Centro Histórico de Lima
Subtítulo: 
Usos y desplazamientos. Jirón de la Unión y eje peatonal Ica-Ucayali (2016)
Lugar de Estudio: 
Lima, Perú
Periodo de la investigación: 
1980-2016
Línea de investigación: 
Teoría de la ciudad y urbanismo

Investigadora: 
Sofía Garay Bullón
E-mail: 
somagabu@hotmail.com        
Ciclo:
2016-2

Sumilla: 
El Centro Histórico de Lima ha cambiado con los años, y junto con él sus calles, adaptándose a los diferentes tipos de transporte según las necesidades requeridas en cada momento. El fenómeno de peatonalización surge en ciertas calles y principalmente como una necesidad de pacificación; provocada por el conflicto que generó, y aún genera, el mal empleo del transporte motorizado y el comercio ambulatorio, que conlleva al tráfico e inminente deterioro de la ciudad. Pero también se observan calles que fueron peatonalizadas en condiciones que no garantizaron su actual desempeño como espacio público, lo que puede generar un ambiente sin vitalidad, espacios en desuso o subutilizados. 
El actual proceso de peatonalización del Damero de Pizarro, es la oportunidad para reflexionar sobre las necesidades de movilidad y acceso del peatón al espacio público de la ciudad. Caminar por las calles del Centro Histórico, permite identificar la importancia que tienen las calles peatonalizadas, así como el rol que las condiciones físicas ejercen sobre el mismo. Si bien un espacio urbano puede presentar alta densidad de usuarios, es importante evaluar la calidad de las actividades que congrega. La presente investigación analiza el proceso de peatonalización del Centro Histórico de Lima, adoptando las teorías de Jan Gehl y Manuel Herce; centra su análisis en la comparación del uso del Jirón de la Unión y el eje peatonal Ica-Ucayali. El estudio desarrolla las condiciones físicas del espacio público, y su influencia en las actividades sociales y desplazamientos.

El espacio público en la centralidad. Significado en el crecimiento de la ciudad

Título:
El espacio público en la centralidad
Subtítulo:
Significado en el crecimiento de la ciudad
Lugar de estudio:
Plaza San Martín del Centro de Lima, Parque Central de Miraflores y Plaza de la Solidaridad de Villa El Salvador.
Período de investigación:
2015-2016

Investigadora:
Kelly Ros Mery Jaime Arias
E-mail:
kjaimearias@hotmail.com
Ciclo:
2016-2

Sumilla:
La siguiente investigación aborda el análisis de los espacios públicos en la centralidad, y su valor en el crecimiento de la ciudad, describiendo los ciclos de consolidación física y social de estos espacios para así poder encontrar los factores comunes o propios de su desarrollo como centralidad a la vez que el significado y rol del espacio público en los diferentes momentos de este crecimiento. 
Esta relación centralidad-espacio público es analizada como una posibilidad de dar significación al territorio de la ciudad mediante el valor de sus espacios públicos y la creación de lugares de centralidad. Por ello el interés es determinar en qué medida el crecimiento de la ciudad motiva cambios en la configuración de las centralidades y a su vez como estos influyen en la consolidación o no de los espacios públicos, la escala menor y directa de la experiencia en la ciudad, o al contrario, como es que a partir de estos últimos espacios lo suficientemente potentes es que se pueden motivar la consolidación o no de estas centralidades y como estos hechos activan la dinámica de crecimiento de la ciudad alrededor de nuevos centros. Se busca poder estudiar la ciudad en su dinámica o movimiento constante a través del tiempo y el espacio, ya que las relaciones entre estas escalas de organización espacial de la ciudad generan diferentes grados o niveles de interacción de las personas en su desplazamiento por la ciudad. Los conceptos abordados referente a la escala macro de la ciudad son la dimensión histórica de la misma así como su morfología consideradas en este estudio uno de los factores condicionantes de su crecimiento. 
La consolidación física y funcional de estos espacios se da progresivamente mediante sucesivas intervenciones físicas que van desde el cambio de la trama urbana hasta la construcción de nuevas edificaciones, así como de la existencia y desarrollo de importantes usos y actividades en la zona. La consolidación social es un proceso variable en ambos casos, pudiendo ser notoria desde el comienzo o ser el resultado de las condiciones del espacio. Ambos aspectos son el resultado de las incidencias del crecimiento de la ciudad en la recomposición de las centralidades y el uso del espacio público. 

Dinámicas temporales del comercio ambulatorio en el espacio público

Título: 
Dinámicas temporales del comercio ambulatorio en el espacio público
Subtítulo: 
Ocupaciones en torno a los mercados Ciudad de Dios y Mercado Modelo San Juan.
Lugar de estudio: 
San Juan de Miraflores, Lima, Perú.
Periodo de Estudio: 
2015
Línea de Investigación: Fenómenos urbanos de hoy.

Autor: 
Hemerson Nuñez Ochoa
E-mail: 
hmrson2002@gmail.com
Ciclo:
2015-1

Sumilla:
El mundo del comercio ambulatorio, si bien lo percibimos diariamente como un escenario caótico y desordenado, y que tendemos a identificar como sinónimo de alboroto, inseguridad y suciedad; gira, sin embargo, alrededor de un conjunto de reglas que rigen y organizan el comportamiento y la convivencia entre los participantes activos en este espacio comercial, se originan así múltiples relaciones e interacciones que dan lugar a un escenario en el cual, además de las transacciones comerciales, aparecen actividades sociales asegurando el acercamiento de las personas a sus calles, a su ciudad.
Lejos de catalogar al comercio ambulatorio como un fenómeno positivo o negativo para la ciudad, resulta de vital importancia entender, describir y analizar la manera en que estos dispositivos se organizan, ocupan y se mueven dentro de ella, además de estudiar su relación con sus usuarios, siendo estos, los propios comerciantes ambulantes, los consumidores y hasta las personas que van "de paso" a través de él.
Para el estudio esta actividad comercial en el espacio público, es necesario la observación y el trabajo de campo con el fin de analizar los recorridos que realizan los dispositivos, graficando rutas, recorridos al transcurrir el día, entendiendo este fenómeno como un lugar de interacción, convivencia y un escenario que se encuentra en constante transformación.
Cabe resaltar que queda pendiente un estudio más profundo de la relación que existe entre el comercio ambulatorio y el espacio público en sentido de analizar el impacto que tiene dicho tipo de comercio al instalarse o trasladarse en una calle, plaza, parque, avenida, etc., y la forma en que su accionar afecta el lugar, ya sea degradándolo o revitalizándolo, deteriorándolo o colaborando con su recuperación, etc., una interrogante que puede y debe ser abordada con el propósito de sumar y fortalecer a la presente investigación.

Regeneración urbana, espacio público y cultura viva en la ciudad popular

Titulo:
Regeneración urbana, espacio público y cultura viva en la ciudad popular
Subtítulo:
La experiencia de la FITECA en el barrio La Balanza, 2007-2015.
Lugar de estudio:
Sector 4 de la Zonal 2 de Comas, Lima.
Línea de investigación:
Espacio público y cultura.

Investigador:
Javier Vera Cubas
Email:
nnjavier@hotmail.com
Ciclo:
2016-1

Sumilla:
Lima, ciudad de casi 10 millones de habitantes, es 70% informal. Primero es habitada (invasiones) y luego construida (barriadas). Se vive primero en el imaginario y después se hace tangible con a la autogestión de las comunidades organizadas. En esta ciudad compleja y fragmentada urge tender puentes entre el estado, el sector privado y la sociedad civil, para reconstruir la cosa pública y el bien común. 
La Comunidad FITECA es una organización que reúne artistas de teatro callejero, muralistas, arquitectos y vecinos del barrio La Balanza, en Comas. Desde el 2001 organizan la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas, que ha transformado el barrio con un accionar lúdico sobre el espacio público. 
A partir del 2007 un grupo de estudiantes de arquitectura se suma, y en un proceso de interaprendizaje conducen una serie de proyectos de regeneración urbana, tratando de vincular a la sociedad civil con el mundo académico, los gobiernos locales y la cooperación internacional.
Este trabajo es la sistematización de dicha experiencia vivida desde dentro. Se cuentan los detalles detrás del sueño del Barrio Cultural en Lima Norte, y se analizan cada uno de los proyectos emprendidos, desde el proceso social al diseño y la gestión.

Lima: Superficies Líquidas como Espacio Público (2014-2015)

Título
Lima: Superficies Líquidas como Espacio Público (2014-2015)
Lugar de estudio: 
Lima
Línea de investigación: 
Teoría de la ciudad y el urbanismo.

Investigador: 
Vladimir Benites Barrenechea
E-mail: 
Vladimirb_91@hotmail.com
Ciclo: 
2015-I

Sumilla:
Cada vez que se hace referencia o definimos al espacio público, en primera instancia se tiene una imagen mental de las plazas, plazuelas, parques, calles entre otros. Sin embargo, muy pocas veces están referidas a los espacios públicos de superficie líquida.
Existen diversos y amplios estudios referidos a los espacios públicos. Definiciones, características cualidades y más. Sin embargo, una mínima información aludiendo a los espacios públicos de superficies líquidas. Estos últimos ¿Están dentro de la definición convencional de espacio público o pertenecen a una definición distinta? ¿Qué debe y que no, considerarse espacio público de superficie líquida? ¿Qué tipos y/o casos de estos, encontramos en Lima?
Esta investigación desarrollará el análisis de como una superficie líquida llámese laguna, fuente de agua, pileta, entre otros. Pueda ser considerado al igual que un parque o una plaza dentro del concepto de espacio público, que en este caso en particular se definiría como un espacio público de superficie líquida. Y a su vez de cómo ello influencia en el ciudadano de a pie. Saber qué importancia tiene estos espacios públicos de superficie líquida dentro de la ciudad de Lima, como los casos del parque de la exposición o el parque de la reserva.

Espacios Públicos Temáticos. Identidad en Huancayo (1996-2014)

Título:
Espacios Públicos Temáticos
Subtítulo:
Identidad en Huancayo (1996-2014)
Lugar de Estudio:
Huancayo, Perú
Línea de investigación:
Teoría de la ciudad y urbanismo

Investigadora:
Angela Maribel Orellana Rosales
Email:
aorellanar@uni.pe
Ciclo:
2015-1

Sumilla:
El espacios público, indistintamente de su ubicación, constituye un ente de identidad de los pobladores que lo utilizan, ya que es este donde cada usuario puede expresar su ciudadanía. Esta identidad pude surgir de diferentes formas, ya sea por participación desde su creación, por las actividades que el espacio propicia o ya sea que a través de los años, llega a constituirse como parte de la memoria urbana. 
Sin embargo cabe preguntarse, qué sucede con los espacios públicos temáticos que pretenden generar la identidad en los pobladores, a través de elementos culturales propios del lugar, los cuales independientemente de su composición y del buen o mal gusto de su diseño, impactan en la sociedad que los alberga.
Entendiendo que las características de estos espacios no pueden ser juzgados con parámetros estéticos académicos, y que la identidad no puede ser vista de forma aislada, es que esta investigación toma como escenario a la ciudad de Huancayo, lugar en el que existen varios espacios con la tipología mencionada; y se pretende analizar el grado, las distintas manifestaciones de identidad que las personas mantienen con este tipo de espacios públicos, el rol que cumplen en la vivencia de los pobladores. 

Equipamientos culturales: Diseño participativo y apropiación del espacio público

Título:
Equipamientos culturales: diseño participativo y apropiación del espacio público
Subtítulo:
Centros CREA Lima (2011-2015)
Lugar de estudio:
Lima Metropolitana, Lima, Perú
Línea de investigación:
Ideas, proyectos y obras. Fenómenos urbanos de hoy (T-IDE)

Investigador:
Fabio Enrique Rodríguez Bernuy
E-mail:
fabiorodber@gmail.com
Ciclo:
2015

Sumilla:
Lima cuenta con una problemática urbana que degrada el sentido de comunidad y promueve la segregación social. No obstante, la amplia diversidad cultural de sus habitantes se presenta como una oportunidad que permite regenerar las dinámicas que potencian y revitalizan los espacios públicos. 
Los equipamientos culturales cumplen este importante rol en el desarrollo de las relaciones comunitarias, propiciando el ejercicio de la ciudadanía mediante actividades que integran su infraestructura con el espacio público. La participación de la comunidad en el diseño de estos equipamientos se convierte en un eje primordial para garantizar la inclusión social y la democracia, planteando la mejor solución para las necesidades de quienes serán beneficiados. La apropiación del espacio público, como resultado, nos permite evaluar el éxito de la intervención urbano-arquitectónica, basada en la diversidad de usos que ofrecen y el equilibrio social. 
Desde el 2011 surge el programa CREA Lima, innovadora propuesta ubicada en los parques zonales que busca promover el uso intensivo del espacio público a través de una infraestructura de calidad y talleres artísticos gratuitos. La investigación busca encontrar la relación de estos equipamientos culturales con su proceso de diseño participativo y con la apropiación de sus usuarios con el espacio público circundante.

La Alameda de Huánuco. Espacio Público y Transformaciones

Título: 
La Alameda de Huánuco
Subtítulo: 
Espacio Público y Transformaciones
Lugar de Estudio: 
Huánuco, Perú
Periodo de la investigación: 
2013-2014
Línea de investigación: 
Teoría de la Ciudad y Urbanismo

Investigadora: 
Vicky Neri Sotelo Espinoza
E-mail: 
vsoteoles@gmail.com 
Ciclo: 
2014-2

Sumilla:
Huánuco es primavera, no sólo por su clima, sino por su aspecto urbano, por la tonalidad de su cielo y sobre todo por su gente maravillosa, posee eso inexplicable, que la distingue entre todas las ciudades del Perú, una armonía, un sol tibio y fraterno, como si acogiera y diera la bienvenida todo el tiempo. La ciudad de Huánuco cuenta con diversos espacios públicos; espacios de características particulares que aportan a su paisaje urbano un sello de identidad.
Pero ¿somos los huanuqueños realmente conscientes del valor paisajístico, histórico y cultural que poseen los espacios públicos de nuestra ciudad? Es importante conocer lo nuestro para poder valorarlo y de esta manera garantizar y mantener a salvo el espíritu del urbanismo tradicional que posee Huánuco.
Por ello, en la presente investigación estudio la Alameda de Huánuco como espacio público y las transformaciones que ha tenido hasta conformarse como escenario presente siempre en la vida cotidiana de los huanuqueños lleno de memoria y significado, siendo este un tema de prioridad en la actualidad, ya que si bien vivimos en una ciudad fragmentada y saturada, donde día con día los espacios públicos van desapareciendo, por causa del proceso de globalización, privatización u otros; esto no debería impedir disfrutar del derecho de una ciudad donde se establezcan prioridades, donde el peatón sea siempre el principal actor.

Los puentes en Lima: ¿Oportunidad de espacio público?

Titulo
Los puentes en Lima
Subtitulo:
¿Oportunidad de espacio público?  
Periodo de la investigación
1980-2013
Línea de Investigación
Teoría de la ciudad y urbanismo

Investigadora:
Lizia Rivera Salazar
Email:
liziariver@gmail.com
liziariver@antarki.pe
Ciclo:
2014 II

Sumilla
Como lo podría corroborar cualquiera, los puentes en Lima se han convertido en más que un lugar de tránsito, pues ante la falta de verdaderos espacios públicos son lugares alternativos ocupados para subsanar múltiples carencias sociales no atendidas; por lo tanto, allí se producen encuentros, comercios, esperas y prácticas que lindan con la ilegalidad. A lo largo de los años, la necesidad propia de cada década irá generando nuevos códigos sociales que modificarán el ecosistema urbano que se establece en los puentes.
Cuando llegaron los españoles a Lima, encontraron que ya existía un puente rudimentario hecho por los indígenas; este puente, de soguillas y material rústico, era usado por los pobladores para comunicarse con el curacazgo de Amancayes. Luego en 1554 el virrey Gerónimo de Aliaga ordena la construcción de un puente de madera; el mismo que en 1560 será reemplazado por uno de cal y ladrillo, durante el gobierno del virrey Márquez de Cañete. Desde entonces han pasado un poco más de 400 años desde la construcción del primer puente en Lima. 
“Hoy por la ciudad vagan espacios públicos errantes, que rozan los espacios públicos tradicionales, nacen, echan raíces, mueren y renacen en otra parte” (Giovanni La Varra, 2010, p.10), espacios sin pretensiones que aparecen y desaparecen no dejan huella y forman una red muy débil que van cambiando con los deseos, aspiraciones, miedos y reproches de lo establecido. Estas prácticas localizadas en espacios residuales, espacios no previstos o no visibles, van creando relaciones débiles y cambiantes que no pretenden establecerse. Muchas de las prácticas y dinámicas urbanas que se establecen en los puentes lindan con la ilegalidad, desobediencia y marginalidad, estas infraestructuras son tomadas debido a la precariedad social la que modifica la realidad y su entorno de manera efímera. En esta se manifiesta una lectura intuitiva de las necesidades, y virtudes espaciales. Por lo tanto su importancia y estudio se basa en tener los elementos para interpretar una realidad que responde de manera creativa a sus carencias. Asimismo las construcciones espaciales que se manifiestan en los puentes dependerán tanto de las condicionantes físicas como del tipo de actividades en que estén involucrados.

viernes, 9 de enero de 2015

La Conquista del Espacio Público Monumental. Conflictos, manifestaciones y reivindicaciones

Título: 
La Conquista del Espacio Público Monumental. Conflictos, manifestaciones y reivindicaciones
Subtítulo: 
Imaginarios Urbanos en el Centro Histórico de Lima 
Lugar de estudio: 
Centro Histórico de Lima
Periodo de Estudio: 
2014
Línea de Investigación: 
Teoría de la Ciudad y Urbanismo

Autor: 
Jack Garay Arauzo
Correo: 
jackgarayarauzo@gmail.com
Ciclo: 
2014-1

Sumilla:
Todas las personas que habitan una ciudad poseen una imagen y entendimiento específico del entorno en el que viven; estos son los imaginarios urbanos. Estudiar e interpretar estas múltiples lecturas individuales, es una aproximación más amplia a los estudios urbanos.
El Centro Histórico de Lima es contenedor de una gran cantidad de usos y actividades (comerciales, recreativas, culturales, turísticas). Sin embargo, debido a su carga histórica, su simbolismo, y la presencia de las principales instituciones gubernamentales del Perú, frecuentemente albergan un gran número de eventos políticos organizados y espontáneos. Desde marchas, huelgas, protestas, lavados de bandera; hasta debates espontáneos sobre historia y política en general.
Todos estos eventos generan una lectura particular sobre los espacios públicos monumentales del Centro Histórico de Lima, que deviene en comportamientos y usos en dichos espacios: ¿Qué implica todo esto en la cotidianidad del Centro Histórico de Lima? ¿Tanto la población flotante, como la políticamente activa, entienden la trascendencia cívica e histórica de los espacios públicos monumentales del Centro Histórico de Lima?
Además, la concentración de lo más representativo de la pluricultural sociedad limeña, quienes tienden a asignarle un valor simbólico a los espacios públicos monumentales, determina la lógica del uso espacio público monumental como patrimonio tanto en su dimensión física (ocio, cotidianidad) como en su dimensión simbólica (parafernalia, solemnidad).

viernes, 13 de junio de 2014

Vivienda y Espacio público en Lima. Áreas libres en el Urbanismo residencial privado

Título: 
Vivienda y Espacio público en Lima
Subtítulo: 
Áreas libres en el Urbanismo residencial privado
Lugar de Estudio: 
Lima, Perú
Periodo de la investigación: 
2006 - 2013
Línea de investigación: 
Teoría e historia de la vivienda en su referencia urbanística

Investigador: 
Matheus Clem Matías Castro
E-mail: 
matheuscl90@gmail.com 
Año: 
2013-2

Sumilla:
En la actualidad, Lima es una ciudad cuya población ha superado la cifra de los 9 millones de habitantes, este crecimiento poblacional se ve reflejado en una demanda insatisfecha de viviendas, la cual según CAPECO ascendió a la cifra de 400 mil hogares para el año 2012. Paradójicamente, la industria de la construcción viene experimentando un gran crecimiento, el progreso económico del país se ha traducido en un aumento de la cantidad de proyectos de vivienda construidos, beneficiado aún más por la creación del fondo MIVIVIENDA en el año 2006. Es una etapa de muchas oportunidades para el urbanismo residencial, el cual se desarrolla predominantemente a través del sector privado.
No podría haber mejor situación para el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo, sin embargo lo que se observa en estos proyectos, en especial en los que agrupan edificios de viviendas con áreas públicas, son espacios públicos de poca calidad que se evidencian por el poco uso de sus habitantes, se observan urbanizaciones cercadas, aisladas de la ciudad en aras de una mayor seguridad. Es preocupante pensar que se proyecta como si no existieran referentes previos en el campo de la vivienda y el espacio público, cuando décadas atrás el Urbanismo residencial estatal se encargó de dejar a la ciudad representantes dignos de estudio como es el caso de las Unidades Vecinales. Entonces, ¿qué está sucediendo?

miércoles, 24 de abril de 2013

Impacto urbano del sistema BRT en el distrito Independencia

Título:
Impacto urbano del sistema BTR en el distrito Independencia
Subtítulo: 
Movilidad y Espacio Público en las Estaciones del Metropolitano
Lugar de Estudio: 
Independencia, Lima, Perú
Periodo de la investigación: 
2010-2012
Línea de investigación: 
Teoría de la ciudad y urbanismo

Investigador: 
Willians Rolando Risco Ventura
E-mail: 
williams_0031@hotmail.com
Ciclo: 
2012-2

Sumilla:
El concepto de movilidad existe desde que un peatón interacciona con su recorrido, muy distinto al sistema de transporte propiamente dicho, el objeto de estudio es el peatón y su necesidad de desplazarse, es por ello que un estudio de la movilidad  de la persona y su itinerario debe contar con factores, como es la edad, ocupación, grupo social, etc. Y así poder tener una perspectiva de cómo debería ser el espacio público, transporte y medio ambiente que sea adecuado para cada caso.
La motivación principal de esta investigación es poder analizar y dar un punto crítico a el proceso de cambio en la interacción del peatón y su desplazamiento con la llegada a un sistema nuevo de transporte (BRT) a los largo de un distrito populoso en el cono norte de Lima.