Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

Ciudad, urbanismo y arquitectura en San Marcos de Arica

Título Principal: Ciudad, urbanismo y arquitectura en San Marcos de Arica 

Subtítulo: Proyectos y obras de iniciativa estatal
Lugar de estudio: Arica
Período de investigación: 1821 - 1879

Investigadora: Heydi Zarith Castillo Barrionuevo
Email: hcastillob@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: La Guerra del Pacífico representó grandes pérdidas materiales en los países involucrados. Para Perú significó también pérdidas inmateriales, pues tras firmar el Tratado de Lima en 1929 Arica pasó oficial y permanentemente a la administración chilena. Ello implicó no sólo una pérdida territorial, sino que también cultural y en la memoria nacional, pues toda la historia de la ciudad desapareció de la historia nacional del Perú. La investigación busca recuperar esta memoria de la ciudad, a través de los proyectos que planteó el estado peruano para la ciudad. Así mismo se tiene como objetivo entender la ciudad de Arica que comenzaba a construir el gobierno peruano, desde las obras y proyectos en relación a su contexto a gran y pequeña escala, tratando de comprender el porqué de estas obras y el impacto en la sociedad.

jueves, 20 de junio de 2024

Agrupamientos: Oasis de vivienda en medio de la ciudad

 Título Principal: Agrupamientos: Oasis de vivienda en medio de la ciudad.

Subtítulo: Lima: Problema de la vivienda y la vivienda colectiva. La serie de  “Agrupamientos”.  (1950-1970)
Lugar de estudio: Lima, Perú
Período de investigación: 1950-1970

Investigadora: Ana Valeria Masías Gómez
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría e Historia de la Vivienda

Sumilla: La ciudad de Lima ha experimentado desde principios del siglo XX una transformación económica, demográfica, política y social que se ha visto reflejada en su desarrollo urbano. La llegada de nuevas industrias a la ciudad y la progresiva ola de migraciones en la primera mitad del siglo provocaron un déficit de vivienda tanto para la clase proletaria, como para las personas de clase baja y media, quienes vivían en situaciones precarias, hacinadas en callejones y casas de vecindad. A raíz de esta situación, el Estado, influenciado por las ideas de urbanismo moderno que llegaban al país, busca contrarrestar esta situación, emprendiendo una serie de iniciativas, comenzando con la construcción de conjuntos de vivienda colectiva para la clase trabajadora. Al principio, estos conjuntos fueron unifamiliares y ubicados en vacíos urbanos a los que se les llamó Casas Obreras y Barrios Obreros en los años 20 y 30, respectivamente. Sin embargo, hacia la década de 1940, la población se triplicó, aumentando dramáticamente el déficit de vivienda.  Para este momento, la proyección de nuevos conjuntos habitacionales de mayor densidad y que garantizarán una buena calidad de vida se convirtió en tema urgente. Entre los esfuerzos para solucionar el problema de vivienda figuran tanto las Unidades Vecinales como la serie de “Agrupamientos” edificados entre 1950 y 1970, conjuntos de menor escala y menor costo, pero con interesantes innovaciones en el ámbito arquitectónico como urbano. Tales agrupamientos son el objeto de la investigación, buscando entender su caracterización y definición en todo el proceso de proyección hasta los cambios que han atravesado en el tiempo.

viernes, 9 de enero de 2015

Huaycán: Urbanismo y Morfología

Título:
Huaycán: Urbanismo y Morfología
Lugar de Estudio:
Huaycán, Lima, Perú.
Periodo de la investigación:
1984-2014
Línea de investigación:
Teoría de la ciudad y urbanismo

Investigadora:        
Carmen Rocío Anchelía Rodriguez
Email:
carmen.anchelia@gmail.com
Ciclo:
2014-1

Sumilla:
Huaycán, nace con la idea de promover una ocupación ordenada del espacio urbano privilegiando el eje de crecimiento Oeste/Este mediante el Proyecto Especial Huaycán, siendo uno de los programas de habilitaciones urbanas planificadas tanto por la asistencia de organizaciones populares y asistentes técnicos, impulsados por gestiones municipales que llegaban al cargo teniendo visiones sobre políticas de vivienda, que se desarrolla en la década de los años ochenta.
El presente trabajo establece los orígenes del barrio de Huaycán, con un contenido particularmente urbanístico de su proceso evolutivo, considerando aspectos sociales, económicos y políticos; y también el estudio de la morfología urbana para dos periodos de estudio: planificado y no planificado desde el año 1984 hasta la actualidad.