Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

La forma urbana del Perú del siglo XIX

Título Principal: La forma urbana del Perú del siglo XIX

Subtítulo: Análisis morfológico de la cartografía urbana del Atlas geográfico del Perú de Mariano Paz Soldán
Lugar de estudio: Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Lima y Moyobamba
Período de investigación: 1865

Investigador: Richard Alejandro Calderón Ponce
Email: rcalderonp@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: En las primeras décadas de la república, el Perú, como territorio y como ciudades tangibles, era apenas una entelequia. La cartografía no había conseguido aún representar los límites, ni los componentes urbanos del nuevo Perú republicano. Antes de la revolución cartográfica impulsada a partir del gobierno de Ramón Castilla nadie podía sostener que se conocían los límites exactos del Perú y la configuración de sus ciudades.

El “Atlas geográfico del Perú” de Mariano Paz Soldán es el primer gran aporte de la cartografía peruana para el revelamiento de las ciudades del Perú como parte de un sistema urbano para ser reconocido y estudiado como tal. Fue publicado en París, en 1865, por iniciativa de Mariano Paz Soldán con el auspicio del gobierno peruano. El atlas describe el sistema político administrativo, la demarcación interna y externa, el ordenamiento y la gestión que tuvo por objeto construir una “peruanidad” a través de la representación cartográfica que deconstruye y luego homogeniza las ciudades y el territorio para tratar de instaurar una hegemonía del estado republicano. 

El Atlas Geográfico de Paz Soldán ha sido estudiado y analizado desde múltiples perspectivas, pero no desde la perspectiva del análisis morfológico de la cartografía. El objetivo principal del siguiente trabajo es analizar el aspecto morfológico de 23 ciudades importantes del país, registradas en el atlas, a través de sus condicionantes naturales, sus condicionantes artificiales y sus elementos urbanos como: caminos, calles, espacios públicos, edificios principales, entre otros, codificándolos para compararlos y vincularlos en una estructura urbana. Y finalmente comparar los datos cuantitativos y cualitativos extraídos de la cartografía procesada a través de un SIG. De esta manera se obtendría una aproximación general de lo que fue la forma urbana del Perú en el siglo XIX. 

Legislación urbana sobre avenidas

Título Principal: Legislación urbana sobre avenidas

Subtítulo: Apertura, compostura y enlosado de avenidas
Lugar de estudio: Lima
Período de investigación: 1821 -1904

Investigador: Rocio Illaconza Cahuana
Email: rillaconzac@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: El proyecto es un análisis histórico descriptivo de las obras en materia vial, realizadas a partir de la independencia del Perú hasta el término de la etapa denominada Reconstrucción Nacional, en base a las legislaciones que fueron promulgadas en este mismo periodo. 

El sistema vial es uno de los factores organizativos principales de las ciudades, en ese sentido, esta investigación busca entender a través de las legislaciones en materia vial la influencia de las grandes avenidas en el desarrollo urbano y la traza de Lima, siendo así esta perspectiva de contribución a la historia urbana del centro histórico de Lima.

Para ello este estudio se plantea como objetivos la identificación de la cantidad de leyes promulgadas, los factores y las  repercusiones en la traza urbana con la finalidad de ampliar las bases para el entendimiento del desarrollo urbano de Lima en el siglo XX.

Ciudad, urbanismo y arquitectura en San Marcos de Arica

Título Principal: Ciudad, urbanismo y arquitectura en San Marcos de Arica 

Subtítulo: Proyectos y obras de iniciativa estatal
Lugar de estudio: Arica
Período de investigación: 1821 - 1879

Investigadora: Heydi Zarith Castillo Barrionuevo
Email: hcastillob@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: La Guerra del Pacífico representó grandes pérdidas materiales en los países involucrados. Para Perú significó también pérdidas inmateriales, pues tras firmar el Tratado de Lima en 1929 Arica pasó oficial y permanentemente a la administración chilena. Ello implicó no sólo una pérdida territorial, sino que también cultural y en la memoria nacional, pues toda la historia de la ciudad desapareció de la historia nacional del Perú. La investigación busca recuperar esta memoria de la ciudad, a través de los proyectos que planteó el estado peruano para la ciudad. Así mismo se tiene como objetivo entender la ciudad de Arica que comenzaba a construir el gobierno peruano, desde las obras y proyectos en relación a su contexto a gran y pequeña escala, tratando de comprender el porqué de estas obras y el impacto en la sociedad.

La cuestión indígena sobre la propiedad de tierra en la legislación del Perú Republicano

Título Principal: La cuestión indígena sobre la propiedad de tierra en la legislación del Perú Republicano

Subtítulo: 
Lugar de estudio: Perú
Período de investigación: S.XIX

Investigador: Andrea Anaya Ore
Email: aanayao@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-1
Línea de investigación: 

Sumilla: La investigación consiste en el estudio de la cuestión indígena sobre la propiedad de tierra y la influencia de las legislaciones del Perú Republicano y sus consecuencias sobre la situación del indígena. A lo largo del desarrollo de la investigación se realiza una exploración teórica, histórica, geográfica y social que permiten abarcar el caso de estudio y analizar no sólo de manera jurídica sino, sociológica, económica y política en una escala nacional. Se busca entender de manera cuantitativa las razones por las que no se dio solución al problema presentado y entender los motivos de fondo que lo ocasionaron.