jueves, 31 de octubre de 2024

La forma urbana del Perú del siglo XIX

Título Principal: La forma urbana del Perú del siglo XIX

Subtítulo: Análisis morfológico de la cartografía urbana del Atlas geográfico del Perú de Mariano Paz Soldán
Lugar de estudio: Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Lima y Moyobamba
Período de investigación: 1865

Investigador: Richard Alejandro Calderón Ponce
Email: rcalderonp@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: En las primeras décadas de la república, el Perú, como territorio y como ciudades tangibles, era apenas una entelequia. La cartografía no había conseguido aún representar los límites, ni los componentes urbanos del nuevo Perú republicano. Antes de la revolución cartográfica impulsada a partir del gobierno de Ramón Castilla nadie podía sostener que se conocían los límites exactos del Perú y la configuración de sus ciudades.

El “Atlas geográfico del Perú” de Mariano Paz Soldán es el primer gran aporte de la cartografía peruana para el revelamiento de las ciudades del Perú como parte de un sistema urbano para ser reconocido y estudiado como tal. Fue publicado en París, en 1865, por iniciativa de Mariano Paz Soldán con el auspicio del gobierno peruano. El atlas describe el sistema político administrativo, la demarcación interna y externa, el ordenamiento y la gestión que tuvo por objeto construir una “peruanidad” a través de la representación cartográfica que deconstruye y luego homogeniza las ciudades y el territorio para tratar de instaurar una hegemonía del estado republicano. 

El Atlas Geográfico de Paz Soldán ha sido estudiado y analizado desde múltiples perspectivas, pero no desde la perspectiva del análisis morfológico de la cartografía. El objetivo principal del siguiente trabajo es analizar el aspecto morfológico de 23 ciudades importantes del país, registradas en el atlas, a través de sus condicionantes naturales, sus condicionantes artificiales y sus elementos urbanos como: caminos, calles, espacios públicos, edificios principales, entre otros, codificándolos para compararlos y vincularlos en una estructura urbana. Y finalmente comparar los datos cuantitativos y cualitativos extraídos de la cartografía procesada a través de un SIG. De esta manera se obtendría una aproximación general de lo que fue la forma urbana del Perú en el siglo XIX.