domingo, 26 de septiembre de 2010

Universidad e Imaginarios Urbanos


Título: 
Universidad e Imaginarios Urbanos
Subtítulo: 
Imaginarios urbanos de los profesores y alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Lugar de estudio:
Lima

Línea de investigación: 
Teoría de la ciudad y el urbanismo

Investigadora: 
Ana Cuba Varas
Email: 
cuba.ana@gmail.com
Ciclo: 
2008

Sumilla:
Los imaginarios urbanos ofrecen una forma distinta de estudiar la ciudad, mas relacionada a la cultura e identidad urbana. Este trabajo adopta la metodología de Armando Silva, pero limita la población a los profesores y alumnos de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, para obtener las diferencias y similitudes de imaginarios urbanos de dos generaciones de arquitectos de Lima. El estudio se basa en dos grandes items: las ensoñaciones y formas de evocar la ciudad, y las formas de usar la ciudad de Lima.

jueves, 8 de octubre de 2009

Teoría del Caos y Geometría Fractal


Título: 
Teoría del Caos y Geometría Fractal
Subtítulo: 
Análisis de la estructura dinámica urbana de Lima. Caso Leticia.
Lugar de estudio:
AA.HH. Leticia, Rímac, Lima.
Línea de Investigación: 
Teoría de la Ciudad y el Urbanismo

Investigador: 
Benito Juarez Velez
Email: 
momentofugaz@hotmail.com
Año: 
2005

Sumilla:
La denominada "barriada" representa en el Perú uno de los patrones de ocupación urbana más extendidos. Es la realidad que para muchos expresa la esencia del desorden, la informalidad, la espontaneidad y el caos. Hasta el momento la lectura de la barriada peruana, desde el punto de vista de su formación urbanística, se ha realizado desde la perspectiva de un orden ajeno a su propia naturaleza. Si se considera que aquello que se denomina como caos es otra forma de orden ¿cuál es el orden intrínseco de la barriada como un sistema autoorganizado?
La investigación brinda una lectura del "caos" de la barriada limeña de Leticia, a partir de la referencia a algunos principios de la teoría del caos. ¿Cuál es el orden que subyace detrás del aparente caos de Leticia, la idea sin pretender desarrollar una investigación sistemática sino perceptual y experimental, es la de dilucidar su conformación espontánea, desentrañando el orden que subyace detrás de su aparente "caos". Se trata de formular una mirada distinta a la problemática de la ciudad informal, entendida como un mundo que vive "bajo y sobre" sus propias leyes, así como registra su particular manera de crecer, actuar y representarse.

La Oroya: Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio Industrial


Título: 
La Oroya
Subtítulo: 
Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio Industrial.
Lugar de estudio:
La Oroya, Junín, Perú. 
Línea de Investigación: 
Historia de la Ciudad y el Urbanismo

Investigador: 
Milton Marcelo puente
Email: 
escultura.viva@outlook.com
Ciclo: 
2005-2

Sumilla:
La Oroya es motivo de estudio desde diversos enfoques. Existen investigaciones históricas, sociológicas, antropológicas, mineras entre otras. La información referida al tema de la evolución urbana es limitada, los antecedentes urbanísticos encontrados son tratados descriptivos de la ciudad en diferentes épocas. No existe un registro que muestre el proceso de crecimiento de La Oroya, una ciudad sui-generis que experimenta en el transcurso de su historia un desarrollo urbano fundamental para el Perú.
La ciudad de La Oroya, desde el punto de vista urbano, posee interrogantes que competen a su evolución y crecimiento, señala una historia forjada por hombres que llegaron a este lugar con el principal objetivo de trabajar en la industria metalúrgica, sobre la ciudad como ente urbano el conocimiento es limitado. La investigación determina el estudio urbano de La Oroya, un asentamiento industrial preponderante en el desarrollo del Perú.
La temática reconoce el crecimiento urbanístico de la ciudad metalúrgica, una urbe con características especiales en su conformación y evolución. Se indaga y analiza condicionantes diversas que influye su tránsito en el tiempo y la importancia de las compañías que influencian el desarrollo de esta ciudad, enclavada en Los Andes Peruanos.

La Quinta en el Sector Privado


Título: 
La Quinta en el Sector Privado
Subtítulo: 
Origen, evolución y tipología
Periodo de la investigación:
1920-1950
Lugar de estudio:
Lima
Línea de Investigación: 
Teoría e Historia de la Vivienda

Investigadora: 
Gladys Valencia Verano
Email: 
mirivave@yahoo.com
Ciclo: 
2006

Sumilla:

Con el surgimiento de la vivienda colectiva desde el siglo XVI, con sus primeros tipos, en adelante la vivienda fue adquiriendo relevancia en la escena urbana, debido a su presencia en la ciudad. Desde los primeros callejones hasta los grandes conjuntos habitacionales dentro de una variada tipología de vivienda colectiva. Es justo en esta tipología donde se ubica la Quinta. La Quinta, comprendida como una tipología de vivienda colectiva, fue evolucionando desde su concepción inicial -desde la época fundacional de Lima hasta nuestra actualidad- tanto en lo formal, funcional e incluso acerca de su adaptación en el medio geográfico, sea rural o urbano en el que se emplazó, adoptando características y criterios urbano-espaciales y formales únicos que se constituyeron en precedentes a lo largo de su evolución. Asimismo el término «Quinta», no fue conocido como tal, sino hasta la aparición de la Quinta Heeren.

Tipología de Parques en Urbanizaciones de Lima


Título:
Tipología de Parques en Urbanizaciones de Lima.
Periodo de la investigación:
2005-2006
Lugar de estudio:
Lima
Línea de Investigación: 
Teoría e Historia del Paisaje y Paisajismo

Investigadora: 
Cinthya Inés García Elescano
Email: 
cintines_21@hotmail.com
Ciclo: 
2006

Sumilla:
Lima no presenta algún rasgo de una buena arquitectura paisajística debido a que simplemente en nuestro país no se ha dado la debida importancia al diseño paisajístico en sus diferentes escalas regionales. Así mismo no contamos con los suficientes profesionales expertos en lo que a diseño paisajístico se trata; por eso es que en varios sectores de Lima Metropolitana, especialmente en los conos encontraremos una serie de parques populares en los que los famosos jardineros informales y vecinos son los autores y actores de una especie de paisajismo popular.
Con una voluntad paisajística de valorizar el verde urbano presente en Lima Metropolitana se tiene el objetivo de realizar una Tipología de Parques de Urbanizaciones, con el fin de dar a conocer el desarrollo de este paisajismo que se ha ido desarrollando en nuestro país a través del tiempo; y concientizar a todos los que habitamos en ella, porque nosotros mismos hacemos a la ciudad y es muy lamentable el déficit de área verde que daña el equilibrio ecológico y desmejora la calidad de vida.

Naturaleza y Significado de los Fragmentos Urbanos de la Ciudad de Lima


Título: 
Naturaleza y Significado de los Fragmentos Urbanos de la Ciudad de Lima
Subtítulo: 
Según la Teoría de Colin Rowe
Línea de Investigación: 
Teoría de la Ciudad y el Urbanismo

Investigador: 
Marcos Paul Aquino Casabona
Email: 
mars8x@live.com
Ciclo: 
2005

Sumilla:
Lima, a lo largo de la historia ha crecido de una manera orgánica, intuitiva, en ocasiones inconsciente y eventual, y en otras planificada y ordenada. En sus inicios la ciudad de Lima fue planificada como una ciudad monástica, estructurada con una retícula de nueve por trece manzanas con pequeñas plazoletas siempre frente a las iglesias y que fue modificando su morfología en el camino de su constitución como megalópolis a través de los años.
Esta lectura de la ciudad me compromete a analizarla desde la perspectiva de Colin Rowe, desde que Lima nace hasta la realidad que se vive ahora en la ciudad, entonces el interés de esta investigación es redescubrir la ciudad de Lima en esta realidad y en esta época repensándola y reinterpretándola en cada una de sus partes. Pensando en esta ciudad no como un todo caótico e irracional, sino a manera de un gran collage hecho por fragmentos de diferentes objetos encontrados a mano, de los cuales hay que dar uso para poder construir en el lienzo, este cuadro en el que hoy por hoy vivimos.

Autómatas celulares en el análisis de la estructura dinámica evolutiva urbana de Lima


Título: 
Autómatas celulares en el análisis de la estructura dinámica evolutiva urbana de Lima
Subtítulo: 
El Descanso. Acercamiento a la Teoría.
Lugar de estudio:
Huaycán, Lima.
Línea de Investigación: 
Teoría de la Ciudad y el Urbanismo

Investigador: 
Néstor Ulaf Salcedo Zuta
Email: 
proyecto_ulaf@hotmail.com
Ciclo: 
2006

Sumilla:
El afán por conocer, más que la evolución, la interacción de los patrones o estados de variables a través del tiempo para entender el proceso evolutivo, no solo de la forma sino del contenido de la ciudad, me llevo a indagar sobre diversas teorías que muchas veces se centraban en “lógicas urbanas” de ciudades idealizadas, ordenadas y premeditadas, más no realidades concretas, donde la interacción y el crecimiento espontáneo son cualidades diarias en ciudades como esta. Lima en realidad con su complejidad estructural formal, diversa en espacios, tipologías, morfologías y territorios se enriquece complementándose con sus aspectos sociales, económicos, normativos, que no solo como problemática, viene a formar parte de los estados de variables necesarios para entender su evolución a través del tiempo.
Es así que el presente tema de investigación nace debido al interés de aproximarme a un análisis evolutivo de la estructura dinámica urbana limeña, llegando a analizar un caso específico, basado en el pensamiento complejo, con interés sistémico y ligado directamente a la teoría de Autómatas Celulares. Demostrar mediante simulación urbana la identificación de problemáticas en el crecimiento de la estructura dinámica por medio de estados y su posible inserción de códigos en está a tiempo real, conllevará a la búsqueda de la exploración experimental de la base fundamental de toda creación estructural urbana: el hombre.