sábado, 8 de enero de 2011

La ciudad y el agua


Título: 
La ciudad y el agua
Subtítulo: 
Lima metropolitana y el tratamiento de aguas residuales. Planes y proyectos.
Lugar de estudio: 
Lima
Periodo de investigación: 
1981-2008

Investigadora: 
Raquel Virginia Rodriguez Zamalloa
Email: 
rvrz_cercano@hotmail.com
Ciclo:
2008

Sumilla: 
Actualmente, las ciudades albergan a más del 50% de la población mundial, consumen grandes cantidades de energía y recursos, y generan altos niveles de contaminación. El agua como recurso natural, ha sido y seguirá siendo vital para el funcionamiento de la ciudad (consumo humano, procesos productivos, saneamiento, etc.). Según el Censo de 1940, Lima Metropolitana albergaba al 10% de la población nacional. El 2007, el porcentaje fue de 30%.
Frente a la escasez del recurso hídrico, insalubridad, contaminación de las fuentes de agua y otros problemas la investigación hace conocer cómo la ciudad de Lima está haciendo frente a esta situación, para el caso puntual del tratamiento de aguas residuales. Los casos de estudio corresponden a las plantas de tratamiento bajo la administración del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), por ser la empresa prestadora a cargo del saneamiento de la ciudad.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El barrio "27 de Octubre" en San Martín de Porres


Título: 
El barrio "27 de Octubre" en San Martín de Porres
Subtítulo: 
Historia Urbanística, estudio morfológico y expediente urbano
Lugar de estudio: 
San Martín de Porres, Lima.
Periodo de investigación: 
1950-2000
Línea de investigación: 
Historia de la ciudad y urbanismo

Investigador: 
Eduardo Rivas Acuña
Email: 
ivan_9094@hotmail.com
Ciclo: 
2010-2

Sumilla: 
El barrio "27 de Octubre" (actualmente urbanización Perú) fue uno de los primeros barrios del distrito de San Martín de Porres y la primera urbanización de tipo popular.
Su origen partió de una lotización tizada con un peculiar trazado de sus calles, formando manzanas trapezoidales que no se ven en ninguna otra parte de la ciudad, haciendo de este un interesante modelo de barrio. Desde su formación a inicios de 1950 hasta el presente, ha experimentado continuas transformaciones morfológicas que son objeto de esta investigación.
Haciendo una analogía con Lima y el damero de Pizarro, el barrio "27 de Octubre" es como el Centro Histórico de San Martín de Porres, fue desde este distrito y sus primeros barrios que empezó el crecimiento urbano hacia Lima Norte.
El estudio contribuye a ampliar la información histórico-urbana de la ciudad de Lima, como explica el arquitecto Wiley Ludeña Urquizo, es necesario no solo ordenar la memoria documental urbanística existente, sino también mantenerla sistemáticamente al día.

Del Parque Zonal al Club Zonal


Título: 
Del Parque Zonal al Club Zonal
Subtítulo: 
Transformaciones del paisaje en los Clubes Zonales
Lugar de estudio: 
Lima, Perú.
Periodo de la investigación: 
2007-2010
Línea de investigación: 
Paisaje y paisajismo

Investigador: 
Manuel Almestar
Email: 
malmestar@hotmail.com
Ciclo: 
2010-2

Sumilla: 
Esta investigación parte de la motivación personal en establecer las necesidades del ser humano en reducir márgenes entre las clases sociales. Se considera como casos de análisis los nuevos Clubes Zonales, espacios de divertimento familiar que poseen todos los servicios que un club privado pueda ofrecer pero en mayores proporciones y sin necesidad de pagar costosas membrecías o cuotas mensuales. Los Clubes Zonales son la respuesta a necesidades netamente sociales. Desde la investigación del paisaje urbano se estudia variables relacionadas a la percepción con particular énfasis en los elementos que intervienen en su configuración.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Universidad e Imaginarios Urbanos


Título: 
Universidad e Imaginarios Urbanos
Subtítulo: 
Imaginarios urbanos de los profesores y alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Lugar de estudio:
Lima

Línea de investigación: 
Teoría de la ciudad y el urbanismo

Investigadora: 
Ana Cuba Varas
Email: 
cuba.ana@gmail.com
Ciclo: 
2008

Sumilla:
Los imaginarios urbanos ofrecen una forma distinta de estudiar la ciudad, mas relacionada a la cultura e identidad urbana. Este trabajo adopta la metodología de Armando Silva, pero limita la población a los profesores y alumnos de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, para obtener las diferencias y similitudes de imaginarios urbanos de dos generaciones de arquitectos de Lima. El estudio se basa en dos grandes items: las ensoñaciones y formas de evocar la ciudad, y las formas de usar la ciudad de Lima.

jueves, 8 de octubre de 2009

Teoría del Caos y Geometría Fractal


Título: 
Teoría del Caos y Geometría Fractal
Subtítulo: 
Análisis de la estructura dinámica urbana de Lima. Caso Leticia.
Lugar de estudio:
AA.HH. Leticia, Rímac, Lima.
Línea de Investigación: 
Teoría de la Ciudad y el Urbanismo

Investigador: 
Benito Juarez Velez
Email: 
momentofugaz@hotmail.com
Año: 
2005

Sumilla:
La denominada "barriada" representa en el Perú uno de los patrones de ocupación urbana más extendidos. Es la realidad que para muchos expresa la esencia del desorden, la informalidad, la espontaneidad y el caos. Hasta el momento la lectura de la barriada peruana, desde el punto de vista de su formación urbanística, se ha realizado desde la perspectiva de un orden ajeno a su propia naturaleza. Si se considera que aquello que se denomina como caos es otra forma de orden ¿cuál es el orden intrínseco de la barriada como un sistema autoorganizado?
La investigación brinda una lectura del "caos" de la barriada limeña de Leticia, a partir de la referencia a algunos principios de la teoría del caos. ¿Cuál es el orden que subyace detrás del aparente caos de Leticia, la idea sin pretender desarrollar una investigación sistemática sino perceptual y experimental, es la de dilucidar su conformación espontánea, desentrañando el orden que subyace detrás de su aparente "caos". Se trata de formular una mirada distinta a la problemática de la ciudad informal, entendida como un mundo que vive "bajo y sobre" sus propias leyes, así como registra su particular manera de crecer, actuar y representarse.

La Oroya: Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio Industrial


Título: 
La Oroya
Subtítulo: 
Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio Industrial.
Lugar de estudio:
La Oroya, Junín, Perú. 
Línea de Investigación: 
Historia de la Ciudad y el Urbanismo

Investigador: 
Milton Marcelo puente
Email: 
escultura.viva@outlook.com
Ciclo: 
2005-2

Sumilla:
La Oroya es motivo de estudio desde diversos enfoques. Existen investigaciones históricas, sociológicas, antropológicas, mineras entre otras. La información referida al tema de la evolución urbana es limitada, los antecedentes urbanísticos encontrados son tratados descriptivos de la ciudad en diferentes épocas. No existe un registro que muestre el proceso de crecimiento de La Oroya, una ciudad sui-generis que experimenta en el transcurso de su historia un desarrollo urbano fundamental para el Perú.
La ciudad de La Oroya, desde el punto de vista urbano, posee interrogantes que competen a su evolución y crecimiento, señala una historia forjada por hombres que llegaron a este lugar con el principal objetivo de trabajar en la industria metalúrgica, sobre la ciudad como ente urbano el conocimiento es limitado. La investigación determina el estudio urbano de La Oroya, un asentamiento industrial preponderante en el desarrollo del Perú.
La temática reconoce el crecimiento urbanístico de la ciudad metalúrgica, una urbe con características especiales en su conformación y evolución. Se indaga y analiza condicionantes diversas que influye su tránsito en el tiempo y la importancia de las compañías que influencian el desarrollo de esta ciudad, enclavada en Los Andes Peruanos.

La Quinta en el Sector Privado


Título: 
La Quinta en el Sector Privado
Subtítulo: 
Origen, evolución y tipología
Periodo de la investigación:
1920-1950
Lugar de estudio:
Lima
Línea de Investigación: 
Teoría e Historia de la Vivienda

Investigadora: 
Gladys Valencia Verano
Email: 
mirivave@yahoo.com
Ciclo: 
2006

Sumilla:

Con el surgimiento de la vivienda colectiva desde el siglo XVI, con sus primeros tipos, en adelante la vivienda fue adquiriendo relevancia en la escena urbana, debido a su presencia en la ciudad. Desde los primeros callejones hasta los grandes conjuntos habitacionales dentro de una variada tipología de vivienda colectiva. Es justo en esta tipología donde se ubica la Quinta. La Quinta, comprendida como una tipología de vivienda colectiva, fue evolucionando desde su concepción inicial -desde la época fundacional de Lima hasta nuestra actualidad- tanto en lo formal, funcional e incluso acerca de su adaptación en el medio geográfico, sea rural o urbano en el que se emplazó, adoptando características y criterios urbano-espaciales y formales únicos que se constituyeron en precedentes a lo largo de su evolución. Asimismo el término «Quinta», no fue conocido como tal, sino hasta la aparición de la Quinta Heeren.