viernes, 1 de noviembre de 2024

Mercado de la Concepción. Usos de suelo de los inmuebles ubicados en las esquinas en torno al mercado

Título Principal: Mercado de la Concepción. Usos de suelo de los inmuebles ubicados en las esquinas en torno al mercado
Subtítulo: Catastro de Lima de 1898 de la Colección Terán del Archivo General de la Nación (Lima, Perú)
Lugar de estudio: Lima, Lima, Perú
Período de investigación: 2021-2023

Investigador: Gianella Denisse Herrera Ticona
Email: gianella.herrera.t@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-2
Línea de investigación: Historia de la ciudad y el Urbanismo

Sumilla: A lo largo del tiempo, se ha observado que las actividades comerciales desempeñan un papel fundamental en la configuración del entorno urbano y en el desarrollo de las ciudades. La noción central que emerge es la del "mercado", un lugar no solo de intercambio de bienes y servicios, sino también como un observatorio que refleja las dinámicas de la población, convirtiéndose en un elemento clave para comprender la vida urbana. Sin embargo, las políticas actuales relacionadas con el desarrollo de actividades comerciales, tanto en mercados mayoristas como minoristas, centros comerciales y otros, presentan desafíos no completamente resueltos. En décadas recientes, se ha evidenciado un deterioro en la infraestructura de los mercados de abastos y un control deficiente sobre el comercio informal y otras actividades en sus alrededores.

Esta situación plantea interrogantes sobre cómo ha sido el proceso de variación de actividades en el espacio público y en los inmuebles ubicados alrededor de los mercados a lo largo de su historia. Se cuestiona si, en las etapas del virreinato o los inicios de la república en el Perú, existieron registros o controles en la conformación de la ciudad en relación con estos centros comerciales. Se aborda esta incertidumbre a través del análisis del primer mercado construido en la ciudad, el Mercado de la Concepción, para entender la evolución de los usos del suelo en sus proximidades.

jueves, 31 de octubre de 2024

Comercio y espacios públicos en Carabayllo

Título Principal: Comercio y espacios públicos en Carabayllo

Subtítulo: Caso de estudio Alameda El Progreso / Av. Túpac. Amaru. Km. 20 Situación actual 
Lugar de estudio: Carabayllo - Lima 
Período de investigación: 2023

Investigador: Terry Torres
Email: ttorresv@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-1
Línea de investigación: 

Sumilla: Los espacios públicos en nuestra ciudad en su gran mayoría son resultado de espacios no planificados, es por ello que muchas veces estos se usan para diferentes actividades siendo una de estas el comercial que trae consigo muchos fenómenos. Los espacios públicos pasan a estar ocupados de comerciantes y hasta incluso estos los toman como propios. Por ello, se busca estudiar un tramo de la calle auxiliar de la Túpac Amaru, en donde se encuentra la Alameda el Progreso, zona en donde se ve a simple vista este fenómeno de la ocupación del espacio público, teniendo como objetivo identificar el tipo de apropiación que tiene el comercio informal sobre este espacio público.

Ciudad, imaginario y patrimonio prehispánico

Título Principal: Ciudad, imaginario y patrimonio prehispánico

Subtítulo: Miradas sobre la percepción y memoria hacia la Huaca de Oro
Lugar de estudio: Los Olivos
Período de investigación: 2023

Investigador: Jackeline Mejia Pedraza
Email: lmejiap@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-1
Línea de investigación: 

Sumilla: La existencia de una contraposición de valores que existen en la ciudadanía sobre su patrimonio arqueológico Huaca de Oro en Los Olivos, muestran cómo estas percepciones relacionan la memoria de los sujetos patrimoniales con el objeto patrimonial, además de como estas contraposiciones pueden implicar en el estado actual del patrimonio. 

Llegando a relacionar estas valorizaciones desde un enfoque de ciudad, sujeto y objeto patrimonial, pues el derecho a la ciudad tanto como el derecho al patrimonio no pueden negarse entre sí, y que un entendimiento de ambas puede garantizar la conservación del patrimonio arqueológico, la interacción del parque y el patrimonio logran generar una dinámica de identidad en los vecinos del barrio. Y así se pueda reforzar la legitimidad al patrimonio, mediante la construcción de la memoria y así velar por su conservación.

Juegos, niñez y espacio público

 Título Principal: Juegos, niñez y espacio público

Subtítulo: Usos del espacio público y tipos de juegos de los niños de 8 a 11 años en el Parque Central del Barrio Villa Clorinda (Comas). Periodo 2022 – 2023.
Lugar de estudio: Barrio Villa Clorinda-Comas-Lima
Período de investigación: 2022-2023

Investigador: Angela Brissett Hilario León
Email: angela.hilario.l@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-1
Línea de investigación: 

Sumilla: Las actividades y juegos que los niños pueden realizar al aire libre tienen un gran impacto en su desarrollo. Los espacios públicos dentro de la ciudad solían ser los lugares donde se desarrollaban antiguamente estos juegos, practicados tanto por niños como por adultos. Sin embargo, las ciudades han sufrido varias transformaciones que han generado una disminución de estas actividades y juegos al aire libre.

Para recuperar el espacio público, han surgido iniciativas de intervenciones urbanas temporales con el objetivo de demostrar que mientras las características físico- espaciales del parque permitan que los niños puedan acceder y permanecer en el espacio público, ellos generarán diferentes tipos de juego. Con este propósito, se realiza un estudio descriptivo sobre el uso y los tipos de juegos de los niños de 8 a 11 años en el Parque Central del Barrio Villa Clorinda de Málaga. La descripción de los usos y tipos de juegos se lleva a cabo mediante métodos de observación participante, para luego cuantificar los datos en tablas, gráficos y planos. Asimismo, se analiza el uso de los juegos respecto a las características físico-espaciales del espacio público, considerando al niño como parámetro. La premisa es que si un barrio es apto para los niños, también lo será para las demás personas.


Reglamento de policía 1839-1860

Título Principal: Reglamento de policía 1839-1860

Subtítulo:  Control socio-territorial, salubridad y ornato en Lima siglo XIX
Lugar de estudio: Lima, Perú
Período de investigación: 1839-1860

Investigador: Jean Carlos Jiménez Zeña
Email: jjimenezz@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-1
Línea de investigación: 

Sumilla: La idea de la presente investigación surge a partir de mi interés por estudiar cómo los reglamentos de policía regularon las actividades en la sociedad de Lima en el siglo XIX . Estos reglamentos si bien suelen relacionarse sólo con la policía, tuvieron una influencia muy importante en el ámbito urbano de la ciudad de Lima. Es por estos motivos que la presente investigación tiene por objetivo demostrar como los reglamentos referidos al control socio-territorial, ornato y salubridad establecidos en el reglamento de policía de 1839 influyeron en la ciudad de Lima en el siglo XIX, desde su implementación en 1839 hasta 1860, durante la etapa de transición tras la independencia política del Perú.

Cambios en los usos de suelo en la plaza Bolívar

Título Principal: Cambios en los usos de suelo en la plaza Bolívar  

Subtítulo: 
Lugar de estudio: Plaza Bolívar, Lima
Período de investigación: Períodos 1821-1850, 1859-1891 Y 1906-1939

Investigador: José Manuel Galindo Galarreta
Email: jmgalindog@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2023-1
Línea de investigación: 

Sumilla: El presente proyecto consiste en el estudio de la Plaza Bolívar y como es que fue evolucionando a partir de la implementación del monumento conmemorativo a Simón Bolívar, también se analizará la transformación de la morfología urbana de Lima a raíz de esta plaza. Este estudio se centra en el siglo XIX y parte del siglo XX.

La forma urbana del Perú del siglo XIX

Título Principal: La forma urbana del Perú del siglo XIX

Subtítulo: Análisis morfológico de la cartografía urbana del Atlas geográfico del Perú de Mariano Paz Soldán
Lugar de estudio: Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Lima y Moyobamba
Período de investigación: 1865

Investigador: Richard Alejandro Calderón Ponce
Email: rcalderonp@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: En las primeras décadas de la república, el Perú, como territorio y como ciudades tangibles, era apenas una entelequia. La cartografía no había conseguido aún representar los límites, ni los componentes urbanos del nuevo Perú republicano. Antes de la revolución cartográfica impulsada a partir del gobierno de Ramón Castilla nadie podía sostener que se conocían los límites exactos del Perú y la configuración de sus ciudades.

El “Atlas geográfico del Perú” de Mariano Paz Soldán es el primer gran aporte de la cartografía peruana para el revelamiento de las ciudades del Perú como parte de un sistema urbano para ser reconocido y estudiado como tal. Fue publicado en París, en 1865, por iniciativa de Mariano Paz Soldán con el auspicio del gobierno peruano. El atlas describe el sistema político administrativo, la demarcación interna y externa, el ordenamiento y la gestión que tuvo por objeto construir una “peruanidad” a través de la representación cartográfica que deconstruye y luego homogeniza las ciudades y el territorio para tratar de instaurar una hegemonía del estado republicano. 

El Atlas Geográfico de Paz Soldán ha sido estudiado y analizado desde múltiples perspectivas, pero no desde la perspectiva del análisis morfológico de la cartografía. El objetivo principal del siguiente trabajo es analizar el aspecto morfológico de 23 ciudades importantes del país, registradas en el atlas, a través de sus condicionantes naturales, sus condicionantes artificiales y sus elementos urbanos como: caminos, calles, espacios públicos, edificios principales, entre otros, codificándolos para compararlos y vincularlos en una estructura urbana. Y finalmente comparar los datos cuantitativos y cualitativos extraídos de la cartografía procesada a través de un SIG. De esta manera se obtendría una aproximación general de lo que fue la forma urbana del Perú en el siglo XIX. 

Legislación urbana sobre avenidas

Título Principal: Legislación urbana sobre avenidas

Subtítulo: Apertura, compostura y enlosado de avenidas
Lugar de estudio: Lima
Período de investigación: 1821 -1904

Investigador: Rocio Illaconza Cahuana
Email: rillaconzac@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: El proyecto es un análisis histórico descriptivo de las obras en materia vial, realizadas a partir de la independencia del Perú hasta el término de la etapa denominada Reconstrucción Nacional, en base a las legislaciones que fueron promulgadas en este mismo periodo. 

El sistema vial es uno de los factores organizativos principales de las ciudades, en ese sentido, esta investigación busca entender a través de las legislaciones en materia vial la influencia de las grandes avenidas en el desarrollo urbano y la traza de Lima, siendo así esta perspectiva de contribución a la historia urbana del centro histórico de Lima.

Para ello este estudio se plantea como objetivos la identificación de la cantidad de leyes promulgadas, los factores y las  repercusiones en la traza urbana con la finalidad de ampliar las bases para el entendimiento del desarrollo urbano de Lima en el siglo XX.

Ciudad, urbanismo y arquitectura en San Marcos de Arica

Título Principal: Ciudad, urbanismo y arquitectura en San Marcos de Arica 

Subtítulo: Proyectos y obras de iniciativa estatal
Lugar de estudio: Arica
Período de investigación: 1821 - 1879

Investigadora: Heydi Zarith Castillo Barrionuevo
Email: hcastillob@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: La Guerra del Pacífico representó grandes pérdidas materiales en los países involucrados. Para Perú significó también pérdidas inmateriales, pues tras firmar el Tratado de Lima en 1929 Arica pasó oficial y permanentemente a la administración chilena. Ello implicó no sólo una pérdida territorial, sino que también cultural y en la memoria nacional, pues toda la historia de la ciudad desapareció de la historia nacional del Perú. La investigación busca recuperar esta memoria de la ciudad, a través de los proyectos que planteó el estado peruano para la ciudad. Así mismo se tiene como objetivo entender la ciudad de Arica que comenzaba a construir el gobierno peruano, desde las obras y proyectos en relación a su contexto a gran y pequeña escala, tratando de comprender el porqué de estas obras y el impacto en la sociedad.

Del puerto a la ciudad de Paita

Título Principal: Del puerto a la ciudad de Paita

Subtítulo: Estudio del desarrollo urbanístico de la ciudad puerto de Paita
Lugar de estudio: Paita, Piura
Período de investigación: 1821-1896

Investigador: Evelyn Díaz Maldonado
Email: evelyn.diaz.m@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-2
Línea de investigación: 

Sumilla: Este proyecto consiste en el estudio de la ciudad puerto de Paita entre los años 1821-1894. A partir de ello se pretende entender la ciudad puerto en el primer periodo de la república del Perú y como es que la ciudad se va transformando. Los resultados de la investigación apuntan a beneficiar a los sectores disciplinarios del urbanismo principalmente, la arquitectura como característica de una sociedad con características particulares y también con estilos dentro de ellos, también apunta a la disciplina económica debido a la importancia comercial que tuvo la ciudad puerto de Paita a lo largo de su historia.

Educación y salud en la Lima Republicana, siglo XIX

Título Principal: Educación y salud en la Lima Republicana, siglo XIX

Subtítulo: Transformación del equipamiento educativo y sanitario público de la ciudad
Lugar de estudio: Lima
Período de investigación: 1821-1880

Investigador: Kevin Eduardo Guzmán Calderón.
Email: kguzmanc@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-1
Línea de investigación: 

Sumilla: El siglo XIX, fue marcado por una serie de sucesos importantes que determinaron el rumbo de la ciudad de Lima, desde pandemias hasta guerras, periodos de bonanza y depresión económica. En este contexto, después de la declaratoria de la república del Perú en 1821, la ciudad de Lima procesó una serie de transformaciones sobre todo en la dotación de nuevos servicios y equipamiento social. Uno de los ámbitos en los que es posible advertir una nueva visión, enfoque, organización y expresión constructiva, es el de equipamiento urbano referido al sector educativo y sanitario pues experimentó una redefinición de contenidos y formatos. Se aplica un análisis comparativo del conjunto de la cartografía urbana histórica correspondiente a la Lima del siglo XIX, la investigación tiene como objetivo ubicar, identificar y caracterizar el equipamiento educativo y sanitario que funcionó en la ciudad de Lima en el período republicano en el siglo XIX.

Regeneración urbana en los espacios públicos de la ciudad popular

 Título Principal: Regeneración urbana en los espacios públicos de la ciudad popular

Subtítulo: Programa BarrioMío. Municipalidad Metropolitana de Lima en el PUI 
Lugar de estudio: Barrio José Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho
Período de investigación: 2012 al 2014

Investigador: María Castro Torres Sánchez
Email: 
Año de ciclo académico actual: 2022-1
Línea de investigación: maria.castrotorres.s@uni.pe

Sumilla: Los espacios públicos de la ciudad popular en Lima muestran una mayor problemática urbana debido a su carácter no planificado, autoconstruido, residual y alejado del sistema urbano habitacional estatal y privado. El presente estudio consiste en estudiar las intervenciones del proyecto “Recuperación de Espacios Públicos” en el Programa BarrioMío, en el PUI José Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho, desde la teoría de la regeneración urbana. Además de verificar si la metodología empleada por el Programa BarrioMío puede ser base para futuras intervenciones en los espacios públicos de la ciudad popular de Lima.

Tipología de vivienda colectiva en el tejido urbano de Barrios Altos

Título Principal: Tipología de vivienda colectiva en el tejido urbano de Barrios Altos. Cartografía de registros

Subtítulo: 

Lugar de estudio: Barrios Altos, Lima

Período de investigación: 2021

Investigador: Paula Mirella Cuno Solis
Email: pcunos@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-1
Línea de investigación: 

Sumilla: Cada ciudad, parte desde diferentes tipos de células, que al agruparse e interactuar, conforman la ciudad misma, es necesario analizar la célula para que, a través de fases, que a medida aumenta de escala, la información se van acumulando y complementa a la fase siguiente, de esta manera las características de la ciudad van saliendo a la luz, la relación entre el tipo y la ciudad se denotará en base a la cantidad de características que denote el tipo en conjunto, con respecto a la ciudad. La tipología permite reconocer las características que vinculan a edificaciones de un mismo uso, considerando cada contexto de forma individual y su vinculación con la ciudad en la que se encuentra. Se analiza el desarrollo de 5 tipologías de vivienda popular: el callejón, la quinta, el solar, el corralón y la casa de vecindad y cómo han estado vinculadas con el tejido heterogéneo y discontinuo de Barrios Altos.

La cuestión indígena sobre la propiedad de tierra en la legislación del Perú Republicano

Título Principal: La cuestión indígena sobre la propiedad de tierra en la legislación del Perú Republicano

Subtítulo: 
Lugar de estudio: Perú
Período de investigación: S.XIX

Investigador: Andrea Anaya Ore
Email: aanayao@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2022-1
Línea de investigación: 

Sumilla: La investigación consiste en el estudio de la cuestión indígena sobre la propiedad de tierra y la influencia de las legislaciones del Perú Republicano y sus consecuencias sobre la situación del indígena. A lo largo del desarrollo de la investigación se realiza una exploración teórica, histórica, geográfica y social que permiten abarcar el caso de estudio y analizar no sólo de manera jurídica sino, sociológica, económica y política en una escala nacional. Se busca entender de manera cuantitativa las razones por las que no se dio solución al problema presentado y entender los motivos de fondo que lo ocasionaron.

Chorrillo antes del infierno

Título Principal: Chorrillos antes del infierno

Subtítulo: Reconstrucción virtual del pueblo balneario
Lugar de estudio: Chorrillos, Lima
Período de investigación: 1881

Investigador: Brenda Samantha Yucra Alfaro
Email: byucra@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2021-2
Línea de investigación: 

Sumilla: Chorrillos pasó por un grave acontecimiento, el incendio y destrucción casi su totalidad durante la guerra del Pacifico en 1881, momento en la historia del distrito que marcó el inicio de un proceso de transformaciones urbanas en el lugar por razones naturales y antrópicas, cambios en el tiempo que quizás no volvieron a darle el brillo que poseía en aquellos años previos a la guerra. El propósito de la investigación es construir la imagen urbana del pueblo balneario a través de la reconstrucción virtual, basada en libros de historia, fotografías, y relatos literarios. La investigación tiene un enfoque histórico-arquitectónico y urbanístico, pero también posee un enfoque tecnológico debido a las herramientas de difusión que se usaron para representar la imagen de la ciudad. De esta manera se obtendrá una representación virtual que nos muestre visualmente a Chorrillos en un momento de la historia, donde se encontraba en su máximo esplendor y como balneario era reconocido internacionalmente.

Red de espacios públicos en las laderas

Título Principal: Red de espacios públicos en las laderas

Subtítulo: Caso de estudio: Delegados - Independencia
Lugar de estudio:  Independencia, Lima, Perú
Período de investigación: 2019

Investigador: Lorena Solaych Hernández Ataypoma
Email: lorena.hernandez.a@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2021-2
Línea de investigación: 

Sumilla: El interés principal de la investigación es brindar un aporte al conocimiento en el tema de espacios públicos en las laderas de Independencia, pues actualmente los mayores porcentajes de insatisfacción respecto a los espacios públicos se encuentran en Lima Norte y Lima Este en un 29.2% y 29.3% respectivamente; a diferencia de Lima Centro que representa los mayores porcentajes de satisfacción en un 31.1%.

Se busca entender la relación entre la conformación de la red de espacios públicos y el proceso de consolidación que tuvo el barrio Delegados, en la zona de laderas. La investigación tiene como objetivo conocer y analizar cómo funciona y se estructura la red de espacios públicos en las zonas de laderas de Independencia, específicamente en el barrio Delegados, con énfasis en su dimensión físico morfológico y su dimensión social. Para ello se debe conocer cómo y cuáles son las tipologías de espacios públicos en el barrio Delegados.

jueves, 20 de junio de 2024

Paisaje y forma visual. Transformaciones del paisaje del Valle de Camaná

Título Principal: Paisaje y forma visual

Subtítulo: Transformaciones del paisaje del Valle de Camaná
Lugar de estudio: Camaná, Arequipa, Perú
Período de investigación: 2020

Investigador: Yuriko Condori Fora
Email: lcondorif@uni.pe
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría e Historia del Paisaje y Paisajismo

Sumilla: El valle de Camaná es un área que se dedica principalmente a la agricultura, debido a su valle fértil e irrigado por el río homónimo. Su territorio, en su mayoría, cubierto de vegetación durante todo el año, brinda características únicas a su paisaje y convierten al territorio en un lugar visualmente acogedor. Sin embargo, en los últimos años se observa una falta de sensibilidad por la apreciación de su paisaje que se ha reflejado en la depredación de lagos y humedales, entre otros. Aparentemente, el único fin de estas acciones es lucrar, pues de esta manera se obtiene mayor terreno cultivable. Si bien las áreas agrícolas son de propiedad privada, los árboles y otros componentes paisajísticos forman parte de la forma visual del paisaje y el paisaje es un derecho.

Espacios públicos en laderas

Título Principal: Espacios públicos en laderas

Subtítulo: Los barrios 27 de Noviembre y 24 de Agosto
Lugar de estudio: Comas, Lima, Perú
Período de investigación: 2021

Investigador: Michael Epifanio Villanueva Pulache
Email: 
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría de la ciudad y urbanismo

Sumilla: El tiempo ha mostrado como la ciudad en laderas pasó de ser un motivo de vergüenza y discriminación, a ser un claro ejemplo de adaptación hecho por la sociedad. Es en estos lugares de la ciudad se puede percibir cómo se crean y establecen espacios públicos sin algún tipo de planificación, y en caso hubiese, esta es tan improvisada como la forma de ocupación con la que inicia cada barrio en ladera de Lima. Los cerros de Año Nuevo también son muestra de ello, y son un ejemplo de las diferentes características que pueden tener los espacios públicos en una ladera. Características que, así como se pueden ver ligadas a las condiciones topográficas y climáticas, también dependen mucho de las características de los grupos vecinales, de la identidad que le imprimen o los ideales que forman sobre el barrio que están fundando. El propósito de este estudio de espacios públicos es entender cómo se estructuran los espacios públicos en laderas en relación con la identidad que les da el conjunto vecinal a sus características como barrio. Para esto, se observará la forma en la que los espacios se articulan, sus usos, si cumplen función de nodo, senda, espacios de recreación o esparcimiento y la razón física y social que los hace tomar esos roles. La investigación se llevó a cabo en una de las laderas de año nuevo y se centrará en el barrio 27 de Noviembre y 24 de Agosto.

Agrupamientos: Oasis de vivienda en medio de la ciudad

 Título Principal: Agrupamientos: Oasis de vivienda en medio de la ciudad.

Subtítulo: Lima: Problema de la vivienda y la vivienda colectiva. La serie de  “Agrupamientos”.  (1950-1970)
Lugar de estudio: Lima, Perú
Período de investigación: 1950-1970

Investigadora: Ana Valeria Masías Gómez
Año de ciclo académico actual: 2021-1
Línea de investigación: Teoría e Historia de la Vivienda

Sumilla: La ciudad de Lima ha experimentado desde principios del siglo XX una transformación económica, demográfica, política y social que se ha visto reflejada en su desarrollo urbano. La llegada de nuevas industrias a la ciudad y la progresiva ola de migraciones en la primera mitad del siglo provocaron un déficit de vivienda tanto para la clase proletaria, como para las personas de clase baja y media, quienes vivían en situaciones precarias, hacinadas en callejones y casas de vecindad. A raíz de esta situación, el Estado, influenciado por las ideas de urbanismo moderno que llegaban al país, busca contrarrestar esta situación, emprendiendo una serie de iniciativas, comenzando con la construcción de conjuntos de vivienda colectiva para la clase trabajadora. Al principio, estos conjuntos fueron unifamiliares y ubicados en vacíos urbanos a los que se les llamó Casas Obreras y Barrios Obreros en los años 20 y 30, respectivamente. Sin embargo, hacia la década de 1940, la población se triplicó, aumentando dramáticamente el déficit de vivienda.  Para este momento, la proyección de nuevos conjuntos habitacionales de mayor densidad y que garantizarán una buena calidad de vida se convirtió en tema urgente. Entre los esfuerzos para solucionar el problema de vivienda figuran tanto las Unidades Vecinales como la serie de “Agrupamientos” edificados entre 1950 y 1970, conjuntos de menor escala y menor costo, pero con interesantes innovaciones en el ámbito arquitectónico como urbano. Tales agrupamientos son el objeto de la investigación, buscando entender su caracterización y definición en todo el proceso de proyección hasta los cambios que han atravesado en el tiempo.